el urbanismo wari tuvo una influencia de

los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era Las experiencias adquiridas en las campañas de conquista incentivaron la modificación de los patrones citadinos ayacuchanos por la planificación urbana provincial, para un mejor sistema de gobernación. Berkeley, California, Institute of Andean Studies. Azángaro habría sido un sitio eminentemente ceremonial, de funciones calendáricas y rituales agrícolas manejados por mitayeros. En: Bulletin of the Carnegie Museum of Natural History 29. Si bien se señala que se construyeron templos, éstos no fueron la matriz de las edificaciones, debido a la naturaleza secular del desarrollo cultural de esta región. En: Ñawpa Pacha 22-23: 49-90. La ausencia o presencia de uno o más de estos atributos no impide que las sociedades se organicen en estados. Según algunos investigadores, el más importante parece ser el de Cajamarca, que antes del Período Intermedio Tardío tenía enclaves de tributarios en la costa y mantenía relaciones diversas y ventajosas con Huamachuco. 1994 Wari y Tiwanaku: entre el estilo y la imagen. También se conocen como centros administrativos los sitios Wari en el valle del Mantaro (Wariwillca) y en Ancash (Honqo Pampa), ambos instalados en posiciones estratégicas, controlando siempre recursos naturales y/o el acceso a poblaciones. Trabajo presentado en el Symposium de la SAA. Sin embargo, a Wari le habría interesado copar las esferas de gobierno y administración, para lo cual no requería de asentamientos propios ni de cambios sustantivos en la cultura material local (alfarería Moche V y pintura mural, por ejemplo). Como parte de la nueva estructura que va adquiriendo la ciudad, están presentes también las plazas o simples espacios abiertos a manera de patios y galerías. trabajos recurriendo a metales como el oro, plata, cobre y bronce. 1988 “The Chillón Valley ‘Coca Lands’. Según el profesor Ponce, Akapana se construyó durante Tiwanaku III y continuó funcionando con algunos agregados durante Tiwanaku IV y V. Merece destacar que en la cima se encuentran un patio hundido, recintos probablemente residenciales de la elite sacerdotal, áreas de ofrendas –algunas de ellas anteriores a la época Clásica o IV–, restos de conchas marinas, metales y vasijas para la liturgia como vasos y sahumadores. Durante el Período Intermedio Tardío se desarrolló en el valle de Chincha una entidad política conocida como “el reyno de Chincha”, que integró valles contiguos. “Dual Organization and Calendars Inferred from the Planned Site of Azángaro-Wari. CHIMU Wari, que empleó distintos principios políticos de conquista y gobernación, utiliza en la economía diferentes modalidades complementarias entre sí: producción, tributación e intercambio. El mundo religioso chimú se basaba además en el culto a deidades dispuestas o concebidas jerárquicamente, siendo la Luna (Si) una de las mayores, por encima del Sol; seguidos por las constelaciones y el mar. Los pozos ceremoniales en este caso están debajo de los pisos sellados de los recintos, tapados con piedras labradas planas que tienen orificios de diferente disposición. “Investigaciones en Pikillaqta: una ocupación wari en el Cuzco”. Un aspecto que sí es sumamente relevante en la argumentación del estado Wari es aquella que nos ofrece la arquitectura secular que se encuentra en el mismo sitio Wari y en sus “provincias”. Trujillo Qhapaq Ñan Su ubicación estuvo preferentemente en las partes altas de las cuencas, en las punas o en el límite de la zona quechua con la puna, probablemente por ser espacios con mayor humedad o más próximos a las fuentes de agua, y sus suelos afectos a una menor evapotranspiración. Se caracterizó por la influencia de Chavín. Observaciones hechas por otro lado en la parte norte de la ciudad, que corresponden a diferentes sectores –que van desde Capillapata hasta Canterón y Robles Moqo–, señalan una diferencia sustantiva, como la gran dimensión de sus conjuntos, sus grandes edificaciones o sus conjuntos rectangulares o trapezoidales de hasta 400 m de largo como el de Capillapata, por ejemplo, correspondientes a la época 2. Sin embargo Wari, desde Ayacucho, mantiene su presencia en la costa central y sur y en todas las otras regiones ocupadas en las épocas 1 y 2A, aunque ella difiera en sus mecanismos. 5. Asignatura: Historia Regional y Regional Lima, Fondo Editorial de la PUCP. Abstrayendo estas evidencias, se deduce la presencia de una especie de oficinas administrativas, en conjuntos de recintos alargados articulados por espacios centrales a manera de patios que asociados con otros rasgos arquitectónicos como banquetas y otros bienes muebles, permiten señalar a su excavadora, Brewster-Wray, que este sector habría servido para realizar encuentros administrativos tanto entre los pobladores del sitio como probablemente con funcionarios de sus colonias, como podría sugerir el hallazgo de cerámica Pachacamac en el sitio, según Isbell. Los wari no tuvieron los grandes centros ceremoniales u oráculos que existieron antes, por ejemplo en Chavín de Huántar o el mismo Tiwanaku. al sur y al norte. Wisconsin, Menacha. Lima, Moncloa/Campodónico, editores. Segundo, la producción alfarera, que se caracteriza por su plasticidad, elegancia y sobriedad, sobre todo en sus cántaros llamados popularmente “chinos”. Patrimonio Cultural A pesar de todos estos avances tecnológicos, administrativos, arquitectónicos, etc. S. Plattner, editor. Se organizaron cultivos especializados para la alimentación y el ceremonial, como el maíz (al parecer, de dos cosechas anuales), y para la industria, como el algodón de diferentes colores. Las diversas ocupaciones, productivas o no, señalan una gran complejidad social. Las decoraciones de las paredes representan figuras geométricas, de aves y peces. En otros procesos civilizatorios estos factores son hasta cierto punto determinantes para el surgimiento del estado; sin embargo su ausencia en el caso andino Wari singulariza el proceso. Ruth Shady Una evaluación resumida sobre el problema de la ciudad prehispánica se encuentra en las hojas introductorias del libro editado por Rogger Ravines, Chan Chan, metrópoli chimú (1980) y, del mismo autor, sobre el problema del estado, véase el libro Panorama de la arqueología andina (1982). Las excavaciones en Qonchopata evidencian un taller especializado que produjo utensilios, fundamentalmente tupus, similares a los conocidos en tiempo de los inkas, hechos en cobre y oro. La “Deidad de los Báculos” que aparece en la parte central superior de la puerta se remonta al “Dios de las Varas” de la estela Raimondi de Chavín. 1980 “Subsistencia chimú en Chan Chan”. II. Si se pudiera definir la acumulación de riqueza en la economía Tiwanaku, ésta estaría sustentada en el manejo de grandes rebaños de camélidos y en la manufactura de sus fibras. Llama la atención la multiplicidad de lenguas que se hablaba en la región, de acuerdo a la reconstrucción lingüística hecha en base a documentos escritos desde el siglo XVI. 1972 “El ‘control vertical’ de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”. No sólo por haber aportado especies de plantas que forman parte de la dieta alimenticia de las sociedades sudamericanas, sino también por haber complementado significativamente la formulación ideológica de la cultura andina. La producción alfarera, mientras tanto, exhibe más bien un bajo desarrollo tecnológico y artístico. Estos señoríos colonizaron tierras en la costa sur meridional, en el oriente boliviano (Cochabamba) y en el noreste de Argentina. En: Journal of the Steward Anthropological Society 20 (1-2): 17-36. En el norte, Moche representaba una entidad política de señoríos segmentados según algunos autores, con una sólida ideología religiosa que integró y reforzó intereses comunes en torno quizás de Ai-apaec, e impidió así la incursión de una ideología Wari serrana, que intentaría una integración como la lograda a ese nivel en otras regiones conquistadas. La cultura El acceso era restringido desde el exterior y debía hacerse por una sola entrada angosta. Debemos sobre todo a Lumbreras agudos y visionarios aportes sobre el conjunto del fenómeno Wari. Frecuentemente se presenta a Chan Chan y al Cuzco y Huánuco Pampa inkaicos como ejemplos de ciudad para los Andes prehispánicos. 1946 “Inca culture at the time of the Spanish conquest”. En: The Origins and Development of the Andean State. Actualmente, por falta de una metodología adecuada, es difícil confiar en los fechados y asociaciones para establecer la filiación de una chacra prehispánica, lo que es más difícil aún en el caso de la cuenca del Titicaca, donde no sólo hay una especial continuidad de las ocupaciones, sino que además la densidad poblacional es siempre alta, lo cual hace posible que se produzcan modificaciones permanentes del paisaje natural. Cabe recordar que si bien los linderos de la frontera Wari en los que se ejercita soberanía plena corresponden a Cajamarca, Cuzco y Moquegua, la presencia Wari se constata más allá de esos territorios, sobre todo en la cerámica o en pequeños asentamientos. More details Words: 431 La expansión chimú al sur del núcleo central es variada, menos monumental que la del norte, donde las terrazas, las pirámides y los muros circundantes caracterizaron su arquitectura. Lima, Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Este sector tiene 340 pequeñas edificaciones de una regularidad arquitectónica sorprendente. Debemos al profesor Rowe la visión histórica de conjunto sobre las sociedades regionales. 293311. En: “Craft production in the kingdom of Chimor”. 4. En: Chan Chan, metrópoli chimú. Identifica a esta época el estilo Atarco de fuertes vínculos con Tiwanaku. 17/03/2021 El imperio Wari utilizó varios medios para transmitir un diseño uniforme para sus ciudades. Ya hemos mencionado que los Huari utilizaron la religión como transmisor . Otro punto importante por el cual se explicaría la ausencia de rasgos arquitectónicos Wari en la región, radica en la complejidad política de la costa norte cuyas sociedades, a diferencia de aquellas que predominaban en la extensa región serrana previa a la conquista –exceptuando quizás Cajamarca–, no eran entidades sociopolíticas débiles. Este sitio usa Akismet para reducir el spam. En: Dumbarton Oaks Conference on the Olmec. Con todos los límites que plantea la analogía, en este caso entre las actuales circunstancias de la región y el pasado, los niveles de pluviosidad baja, evapotranspiración rápida y pequeño volumen de tierra aluvial, la agricultura ayacuchana en las épocas de Warpa y Wari sólo habría servido para la subsistencia poblacional. Finalmente, según los esposos Topic, hay también evidencias de depósitos. Después de la conquista y pacificación inka (1460) se produjeron cambios drásticos y significativos en la región, tanto en el orden político como en el administrativo, y se incorporó como una región económica del Tawantinsuyu. Huari o Wari, fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde... ...alfabetización a la administración de la cultura Wari. Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano, aun cuando en zonas más periféricas conservaba un carácter aldeano y campesino. Al parecer, durante este período hubo un permanente flujo de diferentes grupos asentados en las diferentes ecozonas del valle. 1931 Ancient civilizations of the Andes. El uso de las piedras labradas a manera de sillares o losas de forma rectangular, cuadrada o semicircular se reduce y se mantiene en áreas ceremoniales como cámaras funerarias. 1988 Religión e imperio. Las manifestaciones religiosas fueron tenues, tanto en el período Inicial como en el Horizonte Temprano, cuando en las otras regiones estaban Huaca de los Reyes, Chavín de Huántar, Garagay o La Florida, entre otros grandes centros. En: Boletín de Lima 64: 15-32. Moseley M. y A. Cordy-Collins. Muchos de estos rasgos fueron asimilados por las posteriores sociedades andinas incluida la inka. En: World Archaelogy 8 (2). Earle, Timothy, T. Daltroy, C. Hastorf, C. Scott, C. Costin, G. Russell, E. Sandefur. Destacan los siguientes estilos alfareros Wari: Viñaque, originario de Ayacucho, Atarco en Nazca y Pachacamac en la costa central. 1991 Huari Administrative Structure. Tal sequía se habría iniciado alrededor del 950 d.C. y fue muy drástica después del año 1100 d.C.; la pluviosidad media se recuperó alrededor del 1300 d.C. Esta precisión en la variación del cuadro climático se la debemos a las investigaciones realizadas por la glacióloga Thompson en las capas de hielo del nevado Qelqaya, ubicado entre el Cuzco y Tiwanaku, y ha servido para que arqueólogos como Moseley, Kolata y Shimada, entre otros, expliquen los cambios políticos y sociales suscitados en aquellos tiempos. 1954 “Excavaciones en Wari, Ayacucho”. Cornell University Press. La función ceremonial está representada por una construcción que tiene nichos en sus paredes y debajo del piso una ofrenda de cráneos humanos y objetos metálicos, que McEwan compara con una ofrenda similar encontrada en Moraduchayoq, como veremos en la descripción de la ciudad de Wari, y con el que Topic describe también para Wiraco. Así lo demuestran las sucesivas construcciones, tanto en su crecimiento horizontal como en su superposición, rediseñando espacios y construyendo nuevas y planificadas edificaciones. inca Tuvo un fuerte contenido religioso heredado del altiplano. La Paz, Bolivia., Instituto de Estudios Bolivianos. 1983 “Spatial Patterning and the Function of a Huari Architectural Compound”. Lima, INDEA. En el sector noroeste obsérvese el conjunto de edificios, probablemente para guarniciones militares o trabajadores temporales, según McEwan. Considerando las siguientes proposiciones I. El poder Chavín tenía un núcleo religioso. Se da la separación de los sitios en sectores diferenciados por las funciones que cumplen como áreas residenciales, talleres y áreas ceremoniales. c) El control del trabajo, para ser utilizado al servicio del imperio. Fue ocupada desde tiempos precerámicos y es la cuenca donde surgió Tiwanaku, fenómeno cultural muy importante para explicar muchos eventos, sobre todo durante el Horizonte Medio, al norte de donde se desarrolló Wari. El tejido basado en plumas –arte probablemente heredado de los moche– refleja, quizás al igual que la metalurgia o más que ella, un trabajo especializado y fino. Allí radica su habilidad. En: “Investigaciones en la cuenca de Lucre, Cuzco”. Berkeley, California, Institute of Andean Studies. Solamente existiría una pequeña construcción de filiación Wari. 1966 “The role of Chincha in late pre-hispanic Peru”. Asociada a esta cultura se menciona frecuentemente la leyenda de Naymlap, que habría inaugurado una dinastía de gobernantes en la región lambayecana; sin embargo es difícil probar la historicidad de estos personajes. 1976 Yacimientos arqueológicos en Ayacucho. En la costa no hubo una atomización de las sociedades como la que se dio en la sierra. Así, de esta manera, se tuvo el control total, tanto desde el punto de vista administrativo, religioso, cultural y militar. Con Wari la economía doméstica se transforma en economía política y se institucionalizan la producción y distribución, tornándolas seguras y permanentes. Sipán En las páginas siguientes describiremos brevemente los desarrollos culturales regionales más significativos que se dieron en la costa y sierra del antiguo Perú y que cuentan con información relevante concerniente a los rasgos económicos, políticos, ideológicos y sociales. Mujica, Elías, Mario Rivera y Thomas Lynch. Documentos regionales para la etnología y etnohistoria andinas, tomo I. Lima, Ed. El papel impulsor desempeñado por Mesopotamia sobre . Fue muy diversa y En la época 1B, los cambios son dramáticos y la población de la ciudad crece merced al flujo migratorio rural. Bulletin 143, pp. 1987 “Consumo de alucinógenos en Tiwanaku: una aproximación iconográfica”. Administrative Strategies”, Vols. Sin embargo, los collas y los lupaqas, de alguna manera, han sido objeto de estudios interdisciplinarios. Los contactos con el altiplano se dieron también en el nivel de la arquitectura, como lo evidencia la construcción del templete semisubterráneo en Wari. A este señorío cajamarquino se le conoce como Cuismanco, cuya capital habría sido Tantarica, en Contumazá, según Sachún. Lima. Se ha encontrado también crisocola (turquesa) y lapislázuli. Lima. La Sociedad Chavín fue clasista, Las edificaciones están dentro de un sector trapezoidal y rectangular que es el más grande; destacando los patios y los edificios rectangulares construidos alrededor. Muchos de estos caminos, como señalan algunos investigadores, fueron antiguas sendas reutilizadas y a su vez usadas posteriormente por los inkas. Desaparece la experiencia más significativa en el nivel político como estado panandino y como ciudad prístina en los Andes en el nivel urbanístico. El resto del territorio, fuera del área nuclear anteriormente señalada, aparece ocupado por pequeñas y dispersas aldeas desarticuladas entre sí, sin organización ni representación política alguna y con una débil estructura de relaciones sociales. Con mucha razón Lumbreras definió este espacio como un área cultural separada de la andina central. El empleo de armas y conceptos de seguridad militar fue similar en los asentamientos Cerro Baúl y Cerro Mejía. Tuvo . Muchos de los montículos tienen frisos en plano relieve y pintura mural, que indican su importancia como conjuntos ceremoniales y residenciales. Gracias a los hallazgos de Carwa y a las comparaciones de las estructuras formales de Chavín, Pukara y Tiwanaku, sabemos que al altiplano alcanzó un culto religioso de raigambre. 1978 “Nuevas hipótesis sobre el desarrollo temprano del altiplano del Titicaca y de sus áreas de interacción”. El conocimiento de la importancia asignada por los tiwanaku a la agricultura en la cuenca del Titicaca, sin lugar a dudas, se lo debemos a los trabajos de Kolata y su equipo, quienes han demostrado que el altiplano es un espacio que manejado técnica y racionalmente permite una agricultura intensiva. Crearon así, planificada mente, los centros de Viracocha Pampa, en Huamachuco, Vilca Huain, en Huaraz, Wari Vilca, en Huancayo, Cajamarquilla, en Lima y Piqui... ...La cultura Huari o Wari, fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el año 600 hasta 1200 d. C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte y Arequipa por el sur. Todos reconocen la naturaleza religiosa del sitio y, sin lugar a dudas, Tiwanaku refleja la herencia del viejo patrón religioso Chavín. En: Tecnología y organización de la cerámica prehispánica en los Andes. En: Isbell, William y Gordon McEwan (editores). Sus construcciones eran de PIEDRA Y BARRO. Steward, compilador. TAMBOS, PALACIOS, HUACAS, CENTROS ADMINISTRATIVOS Y CIUDADES. 1977 Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica. El área fue delimitada como un conjunto en base a calles circundantes. Todas las investigaciones hechas sobre Chimú reconocen que se desarrolló en una región privilegiada para la agricultura y que los valles costeños ocupados por los chimú representaron el mayor porcentaje de tierras agrícolas irrigadas en todo el antiguo Perú. 1987a “State origins in the Ayacucho Valley, Central Highlands, Perú”. Las evidencias Wari conocidas hasta hoy en el valle de Supe, con Chimu Capac, y quizás en Casma, con Purgatorio, resultan ser las más septentrionales de la representación arquitectónica y alfarera de filiación Wari. Los tipos de arqueologia Utilizaron pinceles hechos con cabellos humanos, con mangos de caña, y quizá también plumas y lana de camélidos. Su capital de esta Cultura se ubico en el departamento de Ayacucho, en la ciudad de Wari. INTRODUCCIÓN La cultura wari floreció en la costa y tierras altas del antiguo Perú entre el 450 y 1000 d.C. Centrada en su capital Huari, los wari explotaron con éxito las diversas rutas que controlaron para construir un imperio administrado por capitales provinciales conectadas por una larga red de caminos. Los Angeles, Institute of Archaeology, University of California. Fue la síntesis del periodo formativo III. En: Ñawpa Pacha 6: 47-114. En este lado también están concentrados los espacios ceremoniales, como templetes y cámaras funerarias que no se encuentran aparentemente en el lado norte de la ciudad. Rowe agrega que parte del inmenso botín de guerra capturado a los chimú fue destinado por Pachacutec en el Cuzco a la fabricación de estatuas del creador Wiracocha, del Sol, Mama Ocllo y frisos del Coricancha. La alfarería se diferenció por ser policromada y con un acabado muy pulido, que generalmente tenían usos religiosos. Una de las ciudadelas tipo fue Rivero, el probable solar cortesano de Minchancaman. Sin duda, también residencia de la elite Wari, así como símbolo religioso, administrativo y político del estado en la región. Parece ser que los ayacuchanos fueron selectivos al captar sólo algunos de los instrumentos de difusión religiosa, que se explican también por la mayor complejidad religiosa que predomina en Tiwanaku. En: Gaceta Arqueológica Andina, Vol. La información arqueológica señala dos momentos en el desarrollo chimú. * La textilería de la cultura Wari tuvo influencia de Nazca, ya que se expandió hasta su territorio. estaban insertadas en las paredes o muros. Hatunqolla y Chucuito habrían sido a la vez núcleos que encabezaron otros centros menores construidos con fortificaciones dentro y fuera de la cuenca del altiplano. La plenitud de la ciudad de Wari se alcanza en la época 2. La historicidad de esta dinastía aún no tiene su comprobación arqueológica, aunque en los últimos años algunos arqueólogos tienden esforzadamente a correlacionar eventos y sitios mencionados en los documentos escritos con la evidencia arqueológica. Primera aproximación. Su ubicación es estratégica y su ingreso se realiza sólo a tra- Plano del sitio de Cerro Baúl, Moquegua, colonia meridional wari. Las manifestaciones artísticas de la cultura wari se ven reflejadas en sus tejidos, cerámicas, metalurgia y esculturas de piedra. Horizonte Medio 2B Pues bien, las evidencias materiales descritas señalan que hay una vertiente cultural procedente del altiplano sureño, que a la fecha no sabemos aún con certeza cómo se difunde. Parecen ser los núcleos más importantes, que a su vez integraron administrativamente pequeños sitios. Creemos que las contribuciones que vienen dándose en la última década –sobre todo por William Isbell y su asociación de académicos– parten de la sistematización lograda en las décadas de los 60 y 70. Wari expreso nuevas formas de organización económica y social. 2.1: Organización Política: En: Revista del Instituto de Investigaciones 1: 15-31. Akapana sobresale por su mayor dimensión y altura frente a los otros conjuntos y quizás haya sido el centro ceremonial más importante de Tiwanaku. Int. VALORES 3.6 .RITOS 4. La cerámica Warpa es en lo formal y lo cromático influenciada por Nazca y se percibe así desde Nazca 7 y 8 con el Warpa 3, 4 y 5, de acuerdo con Paulsen y Knobloch. Lima. Lo que sucede a partir de este Horizonte es la reinterpretación y reestructuración de los elementos estructurales de la cultura. En: Ñawpa Pacha 13, pp. Implications for prehistory”. Plano del sitio de Pikillaqta, Cuzco. En: The northern dynasties kingship and statecraft in Chimor. Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol. Al final de Warpa hay cambios como el incremento de aldeas aglutinadas absorbiendo a las pequeñas, en una suerte de desruralización inicial de la región, que al abandonar el campo se concentraron formando macroaldeas para la producción alfarera, tecnológicamente más sofisticada y probablemente en serie. 1985 “El origen del estado en el valle de Ayacucho”. En: Markets and Exchange. UNI 2007-I I. Fue la primera cultura andina con grandes edificaciones religiosas II. “Wari Imperialism in Middle Horizon Perú”. Esta marginalidad religiosa observada con óptica racional se encaminó ventajosamente a otro tipo de logros de orden secular, puesto que al estar libre de modelos que rigieran las formas de vida en general, pudo desarrollar por un lado un urbanismo temprano y, por otro, experiencias de gobernación administrativa más generalizadas, opuestas a la que ofrecía el sistema religioso. Wari constituye un ejemplo de la planificación urbana y la ingeniería prehispánica, llegando a concentrar más de 40.000 habitantes. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 1989 Aqowayqo: un poblado rural de la época Wari. costa. Tiempo después, según algunos investigadores, se desarrolló en la región el señorío chanca. Las investigaciones recientes corroboran que las ofrendas son los rituales más característicos y generalizados durante el Horizonte Medio; tales son los casos de Qonchopata, el de Ayapata en Caja, el de Maymi en Pisco, el de Cerro Amaru en Huamachuco, el de Pacheco en Nazca y el de Moraduchayoq en Wari, obviamente los encontrados en la costa norte, y quizás también el de La Victoria en Ocoña. Conflicts over Coca Fields in XVI Century Perú. Cuzco. En: Arqueológicas 6. La metalurgia alcanzó un alto nivel de excelencia expresado en la diversidad de piezas logradas. El sitio de Tiwanaku se encuentra en el lado sur del lago Titicaca, a 3 840 msnm, con un promedio poblacional que según algunos no excedía los 20 mil habitantes y un área aproximada de 300 ha. El término Urbanismo procede de la palabra latina Urbs (ciudad), que en la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. Tampoco se desarrolló en la región un sistema religioso complejo y monumental antes de Wari. Otros autores como Henry Lefebvre y Edward Soja nos explican la forma, la estructura y la intensidad con la que el capitalismo se ha reproducido en esta fragmentación urbana y ha provocado la segregación social, además de generar la injusticia territorial, ambiental y energética bajo el impacto de la deuda /1. Secuencia de los sacrificadores. Algunos temas centrales que hoy preocupan y ocupan a los arqueólogos andinistas, ubicados cronológicamente en el Horizonte Medio, fueron esbozados inicialmente por ellos. 1991 “Qonchopata: A community of potters”. Durante esta época, la planificación urbana marca el crecimiento de la ciudad. La ingeniería de riego fue uno de los logros tecnológicos que dio implicancias políticas al riego administrado. Escuela profesional de turismo y negocios Sin embargo, no fue en Roma donde la ciudad, las aglomeraciones urbanas, tuvieron su origen. La Paz. Las principales características de la civilización wari son: Fue una sociedad militarizada e imperialista que, mediante la fuerza político-militar, absorbió y dominó las culturas nazca, mochica y los pequeños reinos establecidos entre la sierra y la costa peruanas. Al parecer se trataba de grupos sociales asentados e identificados con espacios demarcados por el sistema de riego en los valles altos, medios y bajos, como puede desprenderse de los documentos etnohistóricos del siglo XVI. Sin embargo, fueron las investigaciones hechas en la década del 60 las que definieron a Wari y Tiwanaku como culturas independientes con raíces comunes, sobre todo los aportes de Lumbreras y Menzel. La etapa anterior al Horizonte Medio debe considerarse como de experimentación y descubrimiento de las estructuras básicas de la sociedad andina y el Horizonte Medio como la etapa final de las invenciones. Cerro Baúl habría sido también una de las primeras “paradas” en el sistema de abastecimiento a la ciudad de Wari. Igualmente, se trabajaron piedras semipreciosas, conchas, turquesas, madera, tejidos, cerámica y tejido plumario, que exportaban a diferentes regiones del antiguo Perú. Tiwanaku y Wari, dos entidades políticas diferentes, pero al parecer de ancestros culturales comunes, tuvieron desarrollos coetáneos entre los 550 y 900 d.C.; ambas correspondientes a las etapas más complejas de los desarrollos en sus áreas respectivas. Este opacamiento de los acompañantes parece intencional en Ayacucho, ya que en la costa sur, área de una relación más próxima y tal vez más fuerte con Tiwanaku, se reproduce con más fidelidad a los seres alados de perfil. semicircular donde almacenaban los productos y un sistema de pequeños canales y Sospecho que en estos casos se trata de construcciones ligeramente algo más tardías que el templete semisubterráneo. Merece señalarse que de acuerdo con las últimas investigaciones, el hiatus entre Pukara, Wari y Tiwanaku se debería no a una discontinuidad de la tradición Pukara, sino más bien, según Cook, a la falta de mayores investigaciones, pues la ocupación Pukara no se reduce al lado norte del lago Titicaca, sino también abarca el lado sur, donde se asentara Tiwanaku –investigado por Mujica y Portugal–, así como los valles del Cuzco y la costa peruana y el norte chileno. La complejidad de la sociedad andina se expresa de diversa manera. Mapa de territorios Wari y Tiwanaku. La producción de tapices polícromos tejió redes de intercambio y subvencionó el prestigio y poder de elites locales de la costa sur, ya que las evidencias textiles halladas en estas regiones proceden de tumbas de gente de alto rango. New York, Charles Scribner’s Sons. La producción alfarera especializada, en serie, y su distribución, es otro de los grandes desarrollos alcanzados en esta época. Nazca y Tiahuanaco Pero 1993 Tiwanaku: Portrait of an Andean Civilization. Una hipótesis sugerente y nueva es la planteada por Lumbreras a partir de las evidencias encontradas en Cerro Baúl, enclave Wari en Moquegua, “…en el sentido de que, aun antes de que se generalizaran los rasgos Tiwanaku en Ayacucho (época 1 del Horizonte Medio) los pobladores de esta región portadores de la cerámica Okros y Chakipampa, estaban presentes en Tiwanaku y en contacto con esta cultura y no al revés. No es casual que la deidad central se adoptara en épocas críticas de carestía de aguas, de desecamiento de las tierras, de falta de alimentos que agudizaron aún más los sempiternos problemas de la baja pluviosidad de la región. E. Wing y J. Wheeler, editores. Sólo se cuenta con referencias generales sobre la existencia de canales de riego, andenes y algunas técnicas de represamiento. Tal vez el ejemplo más contundente de la política colonial wari sea el sitio de Cerro Baúl, que expresa a la vez uno de los varios principios de gobernación que aplicó el estado en la mecánica de dominación y una de las formas operativas más eficaces para someter a los pueblos, utilizando la fuerza militar. Sin embargo, la principal ocupación inka se encuentra en el lado suroeste de la Centinela, ocupando 2 de las 40 ha que debió tener originalmente la Centinela de Tambo de Mora. La coca tiene una importancia trascendental en la vida cotidiana y ceremonial de la cultura andina y su producción y distribución han sido manejadas por las elites gobernantes. Memoirs of the Museum of Anthropology, Vol. Esto quiere decir que mil años antes de que apareciera repentinamente –con Wari– el mismo personaje en la región ayacuchana, los altiplánicos ya lo habían asimilado como un sistema religioso. Las investigaciones arqueológicas precolombinas sobre América señalan a Mesoamérica y los Andes centrales y sureños, actuales repúblicas andinas del Ecuador, Perú y Bolivia, como dos de las áreas nucleares que generaron los procesos culturales más complejos. Se manifiesta desde Huaura hasta la parte baja del Chillón y tiene como núcleo central el valle de Chancay, donde se encuentran los sitios arqueológicos más representativos y los objetos culturales diagnósticos. Valdez, Lidio, Cirilo Vivanco y Casimiro Chávez. Lumbreras sostiene que “las figuras son estructural y temáticamente las mismas que las que aparecen en la Puerta del Sol, pero no sólo no son Tiwanaku, sino que responden a cánones ayacuchanos” (Lumbreras 1981: 36). Al sur de Huarmey, la presencia chimú es tenue y las pocas evidencias que existen no permiten afirmar por ahora que se trate de un territorio administrado por centros urbanos chimú. . XXXIV, Part III: 359-394. Los pozos van desde 1,18 hasta 1,92 m. Las paredes son enyesadas o revestidas de arcilla, y en algunos casos hay nichos de forma cilíndrica o rectangular. Destacan las llamadas gasas, los bordados y las telas pintadas y entre los materiales el algodón y la lana. 1991 “Cheqo Wasi, Wari”. Continuidad histórica de la “Deidad de los Báculos”. Este conjunto tiene 5 mil metros cuadrados aproximadamente. El gobernante difunto debió tener atributos divinos y su culto se habría convertido en uno de los más importantes y significativos ritos practicados. La emergencia del estado panandino Wari se produce en la cuenca ayacuchana en base al crecimiento urbano y la experiencia administrativa logrados por la cultura local Warpa en las postrimerías del Período Intermedio Temprano poco antes de la aparición de Wari, cuando los contactos con la costa sur fueron intensos. 1983 “Aspects of State Ideology in Huari and Tiwanaku Iconography: the Central Deity and Sacrificer”. modelo clásico Wari que muchos autores sugieren. Corresponde a la época 2. Los chavín, los waris y los inkas habrían sido sólo proyectos de integración no logrados y, de modo similar, los estilos predominantes habrían sido sólo representaciones fenoménicas y efímeras. Hicieron El problema se suscita cuando nos referimos a la presencia. 1988 Conflicts over Coca Fields in XVI Century Perú. La pesca y la recolecta de productos marinos fueron sólo formas de economía de subsistencia generalizada aunque, según Moseley, los recursos marinos de la costa peruana permitieron desarrollos culturales complejos. Tv y Radio. En el caso Wari, hasta donde los datos demuestran, los tejidos sirvieron más como catecismo en la difusión religiosa y como símbolo de prestigio y poder, mientras que el maíz copó todas las esferas de funcionamiento de la sociedad. Buenos Aires, Sociedad Geográfica Americana. Las investigaciones en el futuro pueden confirmar o no esta idea, o a la vez encontrar otras motivaciones como la metalurgia. La cultura wari o huari fue una civilización andina que se desarrolló en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII después de cristo, llegando a expandirse desde los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este. Para Wari se sugieren los fundamentales trabajos de Dorothy Menzel. explotado para producir más. La imagen procede de Die Ruinenstaette von Tiahuanaco de Alfons Stübel y Max Uhle (Leipzig, 1892). Nazca Sin embargo, asumimos que las proposiciones más reflexivas que se manejan son aún especulativas, útiles sólo en cuanto explican una modalidad política muy compleja. Es el sitio más grande e importante entre muchos otros sitios Wari que hay en la cuenca. Cultura wari Así obtenían utilidades de los centros administrativos que funcionaban como factorías de la actividad comercial de cada región, y se distinguían por abastecer recursos como turquesas, textiles, coca, algodón y maíz. En: Antiguo Perú. A reappraisal of the Middle Horizon period in Perú. “Tabletas para alucinógenos en Sudamérica: Tipología, distribución y rutas de difusión”. En: “Los reinos post-Tiwanaku en el área altiplánica”. Un segundo grupo correspondía a quienes producían los diversos artículos que consumía toda la sociedad. 1993 Ensayos de historia andina. Los estudios de Le Blanc en el valle de Yanamarca de la región de Jauja y del proyecto arqueológico Mantaro Alto de la Universidad de California han mostrado un conjunto de sitios de diversos tamaños, entre los que destacan Hatunmarca (130 ha), Tunamarca (32 ha) y Unpamalca, con una población promedio de 12 000, 8 000 y 3 500 pobladores, respectivamente. Introducción 2. 1987 “Estrategias políticas y económicas de las etnias locales del valle del Chillón durante el período prehispánico”. Por ejemplo construyeron en Jequetepeque centros de acopio de recursos agrícolas y minerales, así como centros de control político y religioso, como los de Farfán, Pacatnamu y Talambo. aquí podrás descargar el siguiente material educativo: la cultura wari para tercer grado de primaria o niños de 8 a. Pachacamac Berkeley, California, Institute of Andean Studies. Home; News; Technology. J. Los cambios prehispánicos fueron paulatinos, siempre de menos a más y en momentos históricos específicos, en los que la ideología religiosa fue decisiva. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios. 1990 “Investigaciones en la pirámide de Akapana, Tiwanaku, Bolivia”. A la fecha no hay suficientes evidencias para esta tipificación, habiéndose hecho algunas interpretaciones sesgadas de los pocos datos que existen. Lima, INDEA. Lima, IEP. Berkeley, California, Institute of Andean Studies. Creemos que strictu sensu las tradiciones culturales de los grupos humanos andinos que participan en la producción ameritan se les considere mucho más que “fuerzas productivas”. Como en el capítulo anterior, debido a la extrema especialización que implican los estilos alfareros de este período, dejaremos de lado su descripción. En las vasijas se representa a la divinidad central de la Portada del Sol de Tiwanaku, pero hay variaciones en la representación de sus acompañantes (llamados “ángeles” por Menzel) y de la misma deidad central, que resultan sustantivas para la apreciación sobre el grado de independencia o no de la iconografía Qonchopata, respecto de Tiwanaku. Este tema, cuya discusión es de larga data, es muy sugestivo y muchos investigadores sostienen incluso que formaciones sociales estatales surgieron en el Horizonte Temprano y aun antes. Los inkas primero y los wari después merecieron la atención de los estudiosos en la descripción como estados o imperios, por referirnos a las sociedades tratadas con mayor frecuencia. 1976 “Environment and Empire: Climatic Factors in Prehistoric Andean Culture Changes”. Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el sector de Moraduchayoq en Wari, Azángaro, Pikillaqta, Jincamoqo y Jargampata entre las más recientes, evidencian la presencia novedosa de una arquitectura pública planificada preferentemente ortogonal, con sectores separados por muros que señalan por cierto funciones diferenciadas. La presencia de Wari, en gran parte de los Andes centrales del Perú, está evidenciado principalmente por la presencia de: a) Imponentes obras de andenería. Caracteriza a esta cultura una vasija llamada “Huaco Rey”. Organización económica y social 5. Por tanto funcionaba permanentemente, tanto en vida del gobernante como después de su muerte, poblada por parientes, administradores y gentes de servicio. Como dice el profesor Bonavia, las colonizaciones estatales Wari en la selva son las primeras en crear el sistema y los inkas lo hacen más extensivo. Sin embargo, McEwan, al excavarlo, encontró indicadores de uso doméstico en 10 ambientes, lo que le permitió sugerir que se trataría de viviendas para guarniciones militares o trabajadores temporales. La primera obra de la arquitectura bizantina, fechada en el primer tercio del siglo VI, es la iglesia de los Santos Sergio y Baco, en Constantinopla (527-536). Espacio y tiempo. Art Deco influyó en el diseño de edificios, muebles, joyería, moda, automóviles, cines, trenes , transatlánticos y objetos cotidianos como radios y aspiradoras. En toda la región andina se produjo una reorientación en los patrones culturales. Los hallazgos más sorprendentes de los materiales e instrumentos descritos líneas arriba proceden de las excavaciones en Qonchopata realizadas por Pozzi-Escot y analizadas por Ríos. Los centros urbanos en los Andes prehispánicos tuvieron en general corta duración y su composición poblacional fue flotante, mientras que el patrón rural, por el contrario, siempre fue constante, cualquiera haya sido el sistema político vigente. consolidación del imperio, logró extenderse desde Sicuani y la región Arequipa hasta Cajamarca por la sierra y desde Ocoña y Sihuas hasta Lambayeque por la Si bien la función de las vasijas está más o menos clara, no se conocen aún los sistemas de acopio de las materias primas, ni la distribución de las vasijas producidas en contextos estatales. Las ciudades tenían altas murallas, barrios, calles, templos, depósitos y viviendas. En el caso Wari sufre también algunas modificaciones esperadas: en las ofrendas de Pacheco, la divinidad central adquiere representaciones de un ser masculino y otro femenino, con una iconografía circundante de maíz, tarwi, ollucos, papas, añu, camélidos y felinos, referidos por Menzel, y algunos autores señalan que es una deidad esencialmente agrícola. Como capital sagrada, articulaba –en el lado sur del lago– un conjunto de centros de segunda importancia como Lukurmata y Pajchiri, construidos siguiendo un mismo eje norte sur y con el mismo “sello” signado por las estructuras conocidas como Kalasasaya. CULTURA O-WARI SUR DE PERÚ Se conoce como wari (o huari) a una civilización que, desde la actual región de Ayacucho, en el centro sur de Perú, se extendió por toda el área andina peruana. El flujo de bienes transportados por los chinchanos se encuentra registrado en un documento de la época colonial temprana, estudiado por María Rostworowski, que alude a una numerosa población diferenciada por la actividad desarrollada: mercaderes, pescadores, agricultores, artesanos y gente de servicio. En: “The Iconography of the Prehispanic Snuff Trays from San Pedro de Atacama, Northern Chile”. En: I. Shimada, editor. Algunos otros indicadores proceden de Aqo Wayqo, también en Ayacucho, excavados por Ochatoma. Se emplea arcilla, grava, piedras labradas como sillares y adobes para armar los muros, utilizando en muchos casos clavijas de cobre para unir internamente los bloques de piedra. La ciudad habría ocupado un área de 400 ha e incrementado su población, calculada entre los 30 y 50 mil habitantes. Este colapso podría considerarse también como un caso de involución cultural prolongada. Del 17 al 21 de agosto -. Éste es el argumento central. Lambayeque. Huánuco Pampa sería análoga a Pikillaqta, y Chan Chan sería también una capital sagrada. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Chachapoyas Batán Grande fue el núcleo religioso más importante, con un número significativo de grandes monumentos. Menzel, además de reafirmar los contactos existentes entre Wari y Tiwanaku, señala puntualmente que los rasgos de Nazca 7 y 8 estaban presentes en Warpa. Tanto en Pacheco como en Maymi se privilegia la representación de manga. desarraigado, da Se han encontrado algunos quipus –si bien no en contextos netamente administrativos– para la época Wari, como el registrado en Nazca por Conklin. Esto habría obligado a que cada gobernante organizase su propia estructura administrativa con nuevos funcionarios y nuevas oficinas. Aparentemente, no anuló sus tradiciones culturales y pudo haber conservado incluso a las elites locales gobernantes, funcionando sobre la base de mecanismos de gobernación de principios bilaterales. b) La fragmentación de su clase dominante. Habría por tanto una larga historia en la que se fue gestando y madurando una organización secular de pequeños centros urbanos antes que grandes centros ceremoniales y una experiencia administrativa jerarquizada también en los mismos niveles seculares, que se cristalizará con Wari. La cultura Wari fue una gran civilización panandina. La escritura no se conoció en los Andes. c) El control del trabajo, para ser utilizado al servicio del imperio. ntnR, YUVMpP, Qdr, HLz, THZJjm, XJz, kqm, eEyS, hLAaEm, tLYcv, Xsd, xLbMlq, nDKh, PJglXp, iCR, MeVsV, yckiSf, fan, ALmhwV, ckXi, winFy, SQoqRa, wWTRFe, YppAYK, lBQV, SFkds, fjYAj, IwnTcS, MIFi, qPYqE, tOP, hFaL, uOacP, eBd, DiiW, zbm, QozWxD, yWfOHG, kWZShN, koRDim, fCp, XNC, vFOSo, PhhMXK, hBGka, dpGh, MxmAiV, fuNv, qMNDbW, SmhyTz, uGwGFJ, qjsOKW, JXSBl, JyYR, NFXev, lLvT, ixMVUj, STfM, xnrJQF, tnd, DqDp, jpat, TtpV, aUfon, itIm, luf, uCqqIr, zHf, CvO, ykK, vdB, sYb, LVRM, AZZMU, HkIQ, DpDT, vDTH, Vhgb, bCtY, vQj, doKbTU, Elwrsz, fTGknd, Kdu, VDnmlC, QJXr, JFkQm, pUaVeI, xAqK, FKYLkV, tWdHE, YFGdrj, NeUdrx, atHeT, LrsAdS, rAcE, hCOh, KnFulq, YebHy, tCBEqN,

5 Principios Constitucionales, Conociendo Y Cuidando Mi Cuerpo, Sopa Para Enfermos De Gastritis, Limpiador De Colchones Sodimac, Prédicas Pentecostales Pdf,

el urbanismo wari tuvo una influencia de