chavin de huantar Fue descubierto por el arqueólogo Julio César Tello Rojas quien destacó la importancia de Chavín y la definió como la cultura matriz del Perú; pero más tarde se descubrió la cultura de Caral, más antigua aun. U. Es una construccin de piedra impresionante por su tamao y En su máximo apogeo, el poderoso Reino del Gran Chimú, se extendió hasta Tumbes por el Norte, llegando hasta Carabayllo por el Sur en el Valle del Chillón. Enviado por milagros_cg • 3 de Diciembre de 2013 • 1.400 Palabras (6 Páginas) • 358 Visitas. Descubridor: Julio C. Tello “Cultura Matriz del Perú Antiguo”. El descubridor de la Cultura Chavin es el arqueólogo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú. Además es considera la: "Cultura matriz del Perú antiguo".. Ubicación Chavín. En ella representaban y glorificaban a sus dioses, al poder, a la fiereza de la naturaleza, con lo que lograban un respaldo ideológico ante su pueblo. La más imponente de las representaciones de este dios chavín aparece en la “Estela de Raimondi”. -Sus alimentos principales fueron el chuño (papa deshidratada), el caqui (llamado tambien palo santo) , el charqui (carne seca) , los pescados, etc. Fueron los Mejores urbanistas del antiguo Perú, destacando sus famosas ciudades “Cabeceras de Región”, que vinieron a ser ciudades de control y dominación que el Estado centralista Wari establecía en los distintos puntos de su vasto imperio, con el propósito de mantener sojuzgada a la población conquistada. Debe quedar claro que Cupisnique es considerada una cultura independiente de Chavín y fue llamada “La Cultura Chavín de la Costa”. 5.4.6. Conocieron la técnica del martillado, repujado, remache, soldadura, dorado, plateado, aleaciones, perlado, laminado, filigrana, etc. Con el propósito de asegurar los recursos hídricos debido a la ausencia de lluvias en la Costa, los Moches se vieron en la necesidad de crear: A) Innovadoras técnicas de alfarería escultórica. Es considerado como el más importante centro de peregrinación del mundo andino. Periodización o clasificación : Tomaremos como base el criterio cronológico esbozado por el arqueólogo norteamericano John Rowe, el cual periodiza a las altas Culturas peruanas en base a HORIZONTES CULTURALES Y PERIODOS INTERMEDIOS. Logró la máxima expansión territorial. Cultura chavín Saltar a: navegación, búsqueda Cultura chavín Mapa cultura chavin.png Área de influencia de la cultura chavín Datos Cronología: Aproximadamente 1200 a. C. -, Descargar como (para miembros actualizados), Los Aspectos Sociales En Las Culturas Antiguas De America Del Norte. cetro. Algunos fardos medían hasta 1.50 cm de alto, pues contenían hasta 100 prendas de vestir diferentes. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares también utilizaron el barro y adobe. …, tos que paga la población La crisis agudiza nuestro carácter colonial y subdesarrollado Se agudiza contradicciones entre oriente y occidente El presupuesto aprobado para el desarrollo económico social de la colonia fue malversado. La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares. Arquitectura Tiahuanaquense que representa la práctica del Orfismo o Culto a los muertos. Usaron cuerdas para deformar cráneos. Hidráulica: Crean sistema hidráulicos y Acueductos subterráneos. En su proceso histórico se sucedieron 12 reyes, sin embargo hoy sólo conocemos el nombre de los tres primeros y del último Rey. LA CULTURA CHAVÍN - circuloeducativo.com, INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN. Añadir respuesta +5 ptos Respuesta 2 personas lo encontraron útil sanchezalissoncvianu Respuesta: En el Periodo Formativo 3000 años A.C., la Cultura Chavín inicia el riego con pequeños canales. b. Sociedad: Integrada por : sacerdotes (representantes de los dioses) que fue la clase dominante. Fueron politeístas, destacando como deidad principal el dios WIRACOCHA cuya representación se aprecia en la figura central de la Portada del Sol (dios de las báculos – dios Astrónomo – dios llorón). • Pruebas: La presencia de la cultura Chavín, llamada por Tello, cultura matriz del Perú o cultura madre de todas las culturas. Pues la propiedad privada era un derecho absoluto. Actualmente solo queda una. Se desarrollo entre los siglos XIII a. C. - III a. C. en el departamento de Ancash, Perú. 5.4.5. o Clases dominadas: Pescadores, artesanos, campesinos. Según Kauffman existeun foco de de irradiación cultural hacia el Perú y Mesoamérica: la Cultura Valdivia (Ecuador), • Pruebas : La existencia de Cerámica en Valdivia con anterioridad a Mesoamérica y los andes peruanos. Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna. Cerámica CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: •Su economía se basaba en la agricultura y comercio (como Ayacucho un mercado de enlace con la Selva). Cultura Preincaica a la que se atribuye “El posible uso de un Sistema Monetario”. Durante su etapa de apogeo conquistó El sur del Perú y su influencia llegó a Bolivia, Chile y Noroeste de Argentina. c. Economía: Basó la agricultura en el uso de canales de irrigación (canal de Cumbe mayo), emplearon el excremento humano y estiércol animal. Los metales como el oro, la plata y el cobre eran piezas fundamentales para la construcción de ornamentos de uso personal. LA RELIGION CHAVÍN<br />La religión que predomino es llamado "CULTO FELINICO" así un felino, supuestamente el jaguar era la representación más relevante.<br /> 51. En la parte de arriba se observa la representación antropomórfica del dios jaguar, en el fondo el Templo Mayor de Chavín de Huántar, y como marco central un ritual sacerdotal. colmillos y un diente triangular que cubren el labio inferior. Pertenece al Primer Horizonte u Horizonte Temprano. La cerámica Chavín era monocroma y predominaba el color negro, en la mayoría de la producción de cerámicas que se obtenían mediante la técnica de ahumado en (hornos cerrados) eran de uso ceremonial. 5.4.1. Se dice que tiahuanaco aplicó una política de colonización de pisos ecológicos como mecanismo de complementación económica alimentaria, que les permitía abastecerse de productos de todas las ecologías y de este modo compensar las limitaciones de su habitat. Free access to premium services like Tuneln, Mubi and more. Deformación craneal : Practicada con fines mágico religioso de distinción. Según Lumbreras la intensificación de su producción urbana los lleva a dejar personas encargadas de la administración de la ciudad, delegando funciones de carácter Local. Sobre su cabeza se extiende un alto tocado formado por cabezas Los productores de maíz, utilizaron sus excedentes para realizar trueques con los pueblos vecinos, logrando generalizar en el área esta modalidad de intercambio como forma imperante en sus transacciones, e instituyéndola en el tiempo hasta el Imperio Inca. Las más representativas fueron: Murales: Fue parte de su arte. A pesar del carácter belicoso y guerrero de la sociedad Moche, éstos no pudieron evitar ser sojuzgados y anexados al emergente y poderoso imperio: Es evidente la belicosidad y el carácter guerrero de la sociedad Mochica. solidez que se hizo a partir delao 800 a.c . Fue monócroma debido a que presenta un sólo color el que podía ser negro o gris (muy parecido a la piedra). D) Fueron un pueblo pacifista y laborioso, E) Fueron los más grandes comerciantes y navegantes de América precolombina. La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c. El descubridor de la Cultura Chavín es el arqueólogo Julio Cesar Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueológicos demuestran que la . Según Yacovleff su Dios principal fue Botto (dios Volador) representado por un halcón. Este sitio utiliza archivos cookies bajo la política de cookies . o Clases dominantes: Sacerdotes, jefes militares, comerciantes. Este período es considerado un 'horizonte' debido a sus influencias artísticas y religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas. Sus figuras son representadas mediante la distorsión del diseño o el “diseño del Acordeón”. By whitelisting SlideShare on your ad-blocker, you are supporting our community of content creators. El Canal de La Cumbre, Acueductos de Ascope, Represa de San José. Lleva pendientes, collar, túnica y cinturón. al Norte de la ciudad de Lima. El origen estaría en la cultura Cupisnique del Valle de Virú, del cual también se habría creado en la Sierra, la Cultura Chavín. La cultura chavín tiene como expresión artística propia el desarrollo de una serie de manifestaciones arquitectura, escultura y cerámica, de otro lado, los pobladores de Chavín también trabajaron algunos metales como el oro la plata y el cobre, la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. Teoría que respalda el planteamiento Autoctonista del Dr. Julio C. Tello acerca del origen de la cultura Peruana: De las diferentes teorías acerca del origen de la cultura Peruana, la que confirmó y respaldó los planteamientos autoctonistas del Dr. Julio C: Tello fue la teoría Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras. Chimú es un estado conferativo que nace producto de la fusión con el reino de Eten o Lambayeque, resultado de un proceso de invasión durante el reinado de Fempellec. Los Chimus basaron la fundación de su civilización en un mito, que narra como a través del mar vinieron dioses en embarcaciones para poner en orden al reino. A la caída del Estado hegemónico las provincias se liberan del poder central que los sometía, surgiendo en ellos estilos culturales con personalidad propia. 4.3. - La pintura cerámica más importante se llamó: El Dios de varias cabezas. 5.4. Cerámica: Monócroma, utilitaria, elaborada en base a moldes, Forma: globular, aunque también existen los huacos dobles, Pico: Con reborde (en algunos casos doble). c. Ñancen Pinco : Inició expansión y se hizo conocido como: “El señor de los seis valles”. Representa a un hombre de pie, con el brazo izquierdo pegado al costado y el derecho levantado. B) los motivos selváticos de la simbología decorativa de Valdivia en su cerámica, escultura y textileria. -Construyeron andenes, canales de riego y usaron el abono para mejorar su agricultura. Destacan además: la Cumbe, la Fortaleza de Ungará y la ciudad de Tacaraca y el santuario de Urpihuachay. Utilizaron técnicas tempranas para desarrollar trabajos de oro refinados . Esta cultura se extendió por gran parte de los Andes Centrales entre los años ca. La Estela Raimondi: Descubierto por Timoteo Espinoza y esculpida en piedra de granito en forma de laja rectangular mide 1 metro y 95 cm de altura, por 74 cms de ancho y 17 cms de grosor según Raimondi representa al Dios Wiracocha con dos cetros. 4.3. Now customize the name of a clipboard to store your clips. Construyeron canales para conducir el agua que pasaba por debajo de las plazas, escaleras y galerías. También se dedicaron a la Pesca y Agricultura. El Imperialismo es una concepción de Estado que caracteriza a la Cultura Wari producto de la fusión de la Teocracia –militarizada y el sistema de colonización de culturas antecesoras como Tiahuanaco. Estela de Yauya: Representa a un ser ictioforme en forma de pez. Su Dios principal fue le jaguar : la religión era la ideología usada cmo dominación y control. La crianza de los camélidos americanos fueron un elemento vital en la sociedad Tiahuanaquense, tanto es su dieta alimenticia, como para el transporte, carga y la obtención de cuero y lana para la confección de vestidos. Chavín. Fue una escultura monolítica, realizada en base a una sola piedra que se convirtió en un medio de representación y difusión de los dioses. pensar que esta divinidad se vinculaba con la agricultura. Cultura Chavín, Características, Religión, Economía, Arte, Costumbres, Arquitectura, Agricultura. TEORÍA INMIGRACIONISTA (tesis difusionista), • Autor : Federico Max Uhle (Pionero de la Arqueología Peruana). En el momento de su descubrimiento fue considerada como la cultura madre de las civilizaciones andinas, aunque el descubrimiento de la cultura caral, más antigua, la . Alta Cultura: Se denomina Alta Cultura a aquella sociedad que ha alcanzado un elevado y complejo nivel de desarrollo organizacional, expresada entre otras cosas, en sus principales manifestaciones culturales, como Organización política, social, económica, religiosa y cultura. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. La cerámica fue “bícroma” (rojo-indio-crema)c. Tuvo 2 tipos de cerámica. Pertenece al primer horizonte u horizonte temprano. Por lo tanto con el disimulo de cobrar el tributo para construir y mantener a los Templos se apoderaban del excedente productivo, dejando al Pueblo sin su riqueza y sin capacidad de prosperar. Lograron finos acabados, sobresaliendo sus tapices que están considerados entre los más finos del mundo (Técnica de acordeón) con marcada influencia tiahuanaquense. Se trata de un cerro en cuya cima fue construido un templo en la época Formativa y donde, además de plataformas escalonadas y estructuras funerarias, existen evidencias de litoesculturas relacionadas con las de Chavín de Huántar. El Señor de Sipán fue en su tiempo un Alaec muy respetado. Ubicación: Chavín de Huántar, Provincia de Huari, departamento de Ancash (3,177 m.s.n.m.) PARACAS necrópolis : a) Topara b) Complejop Santa Rosa c) Complejo Soto . Según esta teoría, el proceso cultural de un pueblo es el resultado de una dinámica elaboración interna (aspecto predominante) complementada con influencias culturales externas, generándose un desarrollo y producto sincrético. 5.2. El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar, [5] en la provincia de Huari (región Áncash). Usaban como anestesia la hoja de coca, chicha de jora (bebida alcohólica hecha de maíz amarillo) para contrarrestar el dolor y evitar las infecciones. Chavín estaba gobernada por déspotas Sacerdotes que se apoderaron de los medios de producción (canales de regadío) de la fuerza productiva (mano de obra) y del excedente productivo o reserva agrícola. Es un arte de metforas y combinaciones : una cosa es Sin embargo, en esta amplia zona de influjo Chavín, no todos los pueblos seguían su dirección, los restos arqueológicos dan cuenta de expresiones culturales con particularidades propias. Básicamente la actividad agraria constituyó el eje principal de la economía chavín, alcanzando una alta tecnología que permitió impulsar el cultivo del maíz en las sierras, como el de otros vegetales en las costas. En esta época, tanto las artes de la ganadería, como las de la agricultura y las de la construcción y la manufactura -incluyendo la metalúrgica- estaban ya incorporadas en los dominios de la práctica social. Arte de la Cultura Chavín. Añade tu respuesta y gana puntos. Tello, Cultura Chavín Del Peru y Conquista Del Peru Presentacion, 1. Fin: Fueron conquistados por los Incas. Este. La Cerámica fue encontrada en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos, los cuales se caracterizan por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de incisiones.Se distinguían al ofrecer un sinnúmero de ceramios con decoraciones de animales selváticos (jaguar, puma.etc), serpientes, peces y figuras antropomorfas que infundían terror.Los ceramios Chavin tenían forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilíndrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos. El excedente productivo lo controlabaq los alaces. The SlideShare family just got bigger. Los artesanos campesinos y guerreros fueron las clases sociales oprimidas. IE N° 1198. Sociedad Uso de materiales segn la regin : piedra en la sierra y barro We've updated our privacy policy. básicamente naturalista, y los temas principales son los. El Arte Chavín es. Debido a la ausencia de lluvias que caracteriza a la Costa central y meridional, los Mochicas se vieron en la necesidad de crear innovadores y creativos sistemas hidráulicos con el propósito de almacenar la abundante agua que los ríos Costeños tienen en los meses de verano; todo ello con el propósito de obtener una mayor productividad agrícola que satisfaga las necesidades básicas de la población. La estructura más imponente es la conocida como “El Castillo”, también llamado “Templo Mayor”, es una muestra sobresaliente del arte arquitectónico Chavín, por su alto grado de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las piedras y en su litoescultura. Economía .- la base agricultura de regadío pesca, comercio, artesanía. El Origen del "Fenómeno Chavin" se dio en la costa, según R. Burger, y Chavín de Huántar seria la forma final de este movimiento Cultural; caracterizado por . Sus principales restos son: • Chan-Chan: Capital de los Chimús. Entre todas las ciudades y fortificaciones Nascas, destaca CAHUACHI, su centro político, administrativo y religioso. Tieneunabocaenformade U, con pares de dientes, un par de Capital : Chan – Chan (ciudad de barro más grande del mundo). Tambo Viejo Es una ciudadela nazca; ubicada en el Valle de Acari en Arequipa. Muestra un personaje antropomorfo con fuertes rasgos El culto a los muertos, fue una respuesta a los temores y a todo aquello que resulto de difícil explicación y control por las primeras civilizaciones, por lo tanto la peculiaridad en sus entierros evidenciaron una especie de honrosos privilegios hacia los muertos de una clase dirigente o de gobierno. Arquitectura: No hubo ciudades, destacan centro ceremoniales : Parac. Historia : Se habla de dos períodos que son explicados a través de leyendas, estos fueron Naylamp o leyenda del norte (Período Lambayeque) y Tacaynamo o Leyenda del Sur (Período Chimú). Estos fueron: a. Tacaynamo : Fundador de los Chimu. Los motivos utilizados fueron preferentemente de tipo religiosa, dedicados al culto del dios de los báculos, llamado también “dios Bizco”, lo cual deja evidencia de la influencia religiosa e iconográfica de Tiahuanaco sobre los wari, o Fue polícroma (negro, crema, rojo, marrón), o Su cerámica es de carácter “Utilitaria” (es decir aumenta la cantidad y disminuye la calidad), o Destacan los cantaros englobados donde se aprecia la figura del dios de los báculos, además de motivos naturalistas y mitológicos. El fin de esta cultura es desconocido, se especula que probablemente colapsó debido a la acción simultánea de un terremoto y la invasión de los pueblos aymaras. Lograron una amplia variedad en la utilización de los colores, destacan el rojo-escarlata, el azul-turquesa y toda una gama de amarillo, anaranjado y ocre, llegando hasta el marrón. representada por otra ejemplo : un felino puede tenercejasy colas Chavn es una sntesis de los diferentes aportes regionales. El descubridor de la Cultura Chavin es el arqueologo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueologicos recientes demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las . La Cultura Chavín (Resumen) La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c. El descubridor de la Cultura Chavín es el arqueólogo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú. Click here to review the details. Salinar fue descubierta por Rafael Hoyle y se desarrollo en el alto de la Libertad en el Primer Intermedio. El Auqui Tupac Yupanqui durante el correinado destruye Chanchan, anexandolo a un gobierno dirigido por el Inca Pachacutec. -Además colocaban las cabezas clavas como guardianes de sus templos. La necesidad de conservar semillas, granos y agua, llevó a los chavines a fabricar vasijas de arcilla. El cabello es figurado como serpientes y el cinturón como una cadena de caras. Su deidad principal fue: Chinchaycamac y Urpihuachay (diosa paloma). Los Chavín: Los peruanos que supieron darle vida a la piedra En Antamina, nos sentimos especialmente comprometidos en las investigación y conservación del Templo de Chavín, valioso monumento representativo de la cultura Chavín, que nos permite preservar y revelar nuestra herencia y patrimonio para admiración de la humanidad. Chavín no desaparece del todo ni de repente. Es notoria la influencia Chavín. La cultura de la pobreza Habla acerca de cómo las personas ven a la pobreza y las personas pobres. G.Los fardos funerarios fueron el culto a los muertos de [2] Una onza (31,10 g) de oro puede moldearse en una lámina que cubra 28 m². Tuvieron una trilogía religiosa formada por: Jaguar, Cóndor y Serpiente. GIMENO, D. (2008). El uso de la doble figura, una imagen puede encerrar dosfiguras En la lengua quechua Kuntur Wasi significa "Casa del Cóndor", expresión prechavín. Arquitectura Chavín: Tuvo carácter monumental, utilizó la piedra como materia prima, sus construcciones no tienen ventanas, emplearon ductos de ventilación, sus paredes estaban decoradas con Cabezas Clavas, entre sus principales representaciones destacan el Templo de Chavín de Huántar, Nepeña, Kunturhuasi, entre otros. Culturas chavin paracas. Fue utilizada como ofrenda a los dioses, por ello se les denomina huacos ceremoniales. El pueblo chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerada una cultura panandina. ¿Cuál fue el fundamento principal que permitió afirmar al Dr. Federico Kauffman Doig que los orígenes culturales del Perú lo encontramos en Valdivia, Ecuador? • Horizonte Cultural : Es el periodo de la alta civilización andina caracterizado por el surgimiento de Estados Pan Peruanos, que imponen su hegemonía cultural sobre un vasto territorio de los andes centrales. El templo está construido de granito y piedra caliza blanca y negra. Religión: Fueron Politeístas, destacando el dios supremo NAYLAMP. 3. 5.2. Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a. C.) 12 Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el . 4. Escultura arquitectnico en U . Lanzón Monolítico: Representa al Dios Jaguar (4.601). 5.-Los dioses de Chavín tenían rasgos como: colmillos de fieras, alas de cóndor y la serpiente en lugar del cabello. Social: Fue una Sociedad clasista y guerrera. Los dioses Chavn eran antropomorfos y feroces. Cómo conservaban el agua en chavín Publicidad josue652 espera tu ayuda. E.Los Paracas dominaron el desiertoconcanales. Basada en la actividad ganadera. Learn faster and smarter from top experts, Download to take your learnings offline and on the go. 5. El nombre de esta cultura proviene de su centro más importante, la ciudad de Chavín de Huántar. •Su símbolo de la guerra: El Halcón. Centros poblados abandonados usados como tumbas. Origen de la cultura Chimu: Se cree que la cultura Chimu se formo con la fusión cultural de la cultura Mochica y la cultura Lambayeque (su fundador legendario fue Naylamp). Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad, Su capital fue Tajahuana y su centro ceremonial Media Luna. Sus muertos eran enterrados en el desierto, en el fondo de fosas profundas, acompañados de ofrendas funerarias, como vasos de cerámica, instrumentos de trabajo y alimentos. 1. BREVE SÍNTESIS ACERCA DE LAS TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA, • Autor : Julio César Tello (Padre de la Arqueología Peruana). Tomando en consideración el criterio cronológico propuesto por Julio C. Tello, el periodo cultural de la civilización Paracas que se entronca directamente con la cultura Nasca, corresponde a Paracas: Julio C. Tello periodiza a la cultura Paracas en 2 periodos evolutivos, a saber: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, en base a la forma de enterramiento y a la iconografía religiosa. Asria. El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huantar. Se entiende por cultura Chavín a un grupo humano que desarrolló manifestaciones arqueológicas homogéneas durante el periodo del Horizonte Temprano (1200 A.C - 400 A.C), ubicados en lo que actualmente constituye el centro de Perú.Sus restos arquitectónicos fueron estudiados por el insigne investigador peruano Julio C. Tello, quien realizó investigaciones en las ruinas de Chavín de . Para que las heladas no dañen sus cultivos construyeron los Waru Waru o Chacras elevadas con canales de regadío. Se conoce como chavín a la cultura que, desde la actual región de Áncash, en el noroeste de Perú, se extendió por toda el área andina. Estas Pan culturas fueron: Templos Chavines construidos en Cajamarca: Los principales Templos Chavines han sido: Chavín fue un Estado Teocrático opresivo que se apoderó ………………………………….. generado con mucho esfuerzo por las comunidades campesinas. La corona de las catorce caras extraída de una de las tumbas del sitio arqueológico Kuntur Wasi, fue parte del ajuar funerario de un gobernante Chavín. Guerrero de Sechín: Representa Vida Cotidiana Militar, Estela de Gotush: Representa ser antropomorfo, Estela del Cóndor: Representa a un ave de rapiña ( Alcon o condor), Color monócroma (negro, gris, marrón, rojo), Decoración Incisa – Estilizada (alto relieve), Su máxima representación se denominó: El Huaco Ceremonial. En Chavn se iniciaron los centros ceremoniales. Chavín de Huántar se ubica en un punto neurálgico del altiplano peruano, entre los ríos Huacheksa y Mosna, en las últimas estribaciones de la cordillera Blanca, en el actual departamento de Huari. El comercio interregional de los Nascas con los Huarpas de Ayacucho pudo haberlos contactado con tribus selvícolas de la Ceja Selva, con los cuales también habrían tenido prácticas de intercambio comercial. • Cultura mas antigua del Perú llamada también (Pan-Peruana) porque abarco casi todo el Perú. Se destacan una serie de instalaciones, como la Plaza Circular y la Galería del Lanzón, que alberga la escultura más famosa del recinto, como así también numerosos canales internos que servían para comunicar las diversas estructuras y trasladar agua hasta su desagüe en el río. La integración pacífica de los Chinchas al Tahuantisuyo influye en el desarrollo de un Comercio muy intenso en el: Por antecedentes o legados culturales, Chincha, predomina en su carácter comercial en el Chinchaysuyo. ejemplo la estela de Raimondi. Destacaron por su: - Figuras : antropomorfas, fitomorfas, zoomorfas, - Destaca la técnica llamada Horror al vacío. Fue una sociedad Militarista donde destacaron: - El Cie Quich : Jefe Militar de Varios Valles, - El Alaec : Rey Subordinado a cargo de un valle. Era la base del sistema a la vista de que la civilización estaba asentada en tierras fértiles. La civilización chavín floreció entre el 900 y 200 a.C. en los Andes septentrionales y centrales y fue una de las primeras culturas pre-incas. Los pobladores chavinenses utilizan técnicas metalurgicas para desarrollar hermosas obras de arte de oro mediante la fusión de metales que habrian descubierto y utilizando tambien la soldadura entre metales. Uso combinado delas siguientes formas: pirmides truncas, pozos Cultura Andina de origen ayacuchano al que se le atribuye ser el núcleo sintetizador de Wari. Religión: Fueron Politeístas. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época. • Tesis: El Perú creó su propia cultura. relacionados con elementos de la fauna andina y amaznica. La cultura Chavín fue una civilización pre inca que se desarrolló Entre los años 1 000 a .C. Monolito chavín en una de las plataformas de Kuntur Wasi. Económica: Basada en la agricultura, la pesca y el comercio. templos. No representa una “Cabecera de Región Wari”. Es la más Antigua y además es la que tuvo la primera cerámica del Nuevo Mundo (3,200 a.c). Las ruinas de Chavín de Huantar son el máximo exponente de su civilización, la cual es considerada la " cultura madre o matriz de todas las culturas indias del Perú. Mide 5.53 m. de alto y el material es granito blanco trabajado en bajorrelieve. El santuario contiene al pionero Templo Viejo y al Templo Nuevo, en parte construido sobre aquél. C) los Templos Pirámidales de Valdivia que se asemejan a los de la cultura Chavín y Mochica. La cultura Chavín floreció en el período conocido como Primer Horizonte u Horizonte Temprano (periodización más aceptada por la comunidad arqueológica para el estudio de las civilizaciones andinas) y se desarrolló entre el 1.500 y 200 a.C. Su centro estaba ubicado en Chavín de Huántar, a orillas del río Mosna, en la sierra norte del Perú, a una altitud media de 3.000 m.s.n.m. Se caracterizó por las formas geométricas combinadas de sus construcciones, como: pirámide trunca, patio, pozos hundidos, distribución de los edificios en U, etc. Los residentes eran muy organizados y modernos para la época. Entrada principal al Templo Mayor de Chavín de Huántar. fue la cultura más antigua del perú precolombino, además es considera la "cultura matriz del perú antiguo" y se desarrolló durante el … A) Los urbanizadores del Nuevo Mundo Wari, B) Pionero en el control de los pisos Altitudinales Tiahuanaco, C) Los mejores orfebres de América Precolombina Chimú. Además existió una poderosa casta comercial. Tuvo un alto grado de desarrollo tecnológico, con base tanto en la elevada producción agropecuaria como en una producción urbana de gran aliento. De Valdivia habrían descendido dos grandes culturas: al norte, los Mayas, y al Sur, Chavín. De su cuerpo salen una serie de plantas. Esta labor consistía en la realización de telas gruesas a través de un telar fijo de cuatro manos. En algunas ocasiones utilizaron el muralismo polícromo. y conchas. La cultura chavín se manifestaba a través de la arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Las viviendas de los pobladores de Chavín se construían con adobe o piedra, el techo de paja, y se ubicaban principalmente cerca de los ríos, para facilitar el riego de sus siembras. (galeria filtrante). Las Sociedad Chimú fue clasista, y las clases privilegiadas dirigenciales excluyen a los que se encontraban en condición de prisioneros de guerra, denominándolos: La base de la Pirámide social eran los Ayllus, quienes trabajaban bajo la Jefatura de un Paraeng y también lo integraban los Yanas (esclavos) y Piñas (prisioneros de guerra). 5.4.3. Practicaron también una Agricultura de Altura, destacando en ello la construcción de chacras de altura conocidas como “camellones” o “waru waru”. También existen picos esculturados. Los escultoresrealizaron un trabajo maravilloso. Orfebrería: Son considerados los mejores orfebres del Perú Pre-Incaico (destacando en el Período Lambayeque). Se ubicó en el asiento geográfico de lo que fue la antigua cultura Huarpa, cuya capital Ñawimpuquio fue desplazada posteriormente por la pujante y emprendedora ciudad Wari. Su máxima representación se conoce como el HUACO SILBADOR. La máxima representación de Sipán se conoce como “La Orejera del Guerrero”, Escritura: Según Rafael Larco Hoyle en forma de Pallar (pallariforme). El material que utilizaron en la construcción de sus templos fue la piedra y el adobe, dependiendo de la región donde se realizó la construcción. 5.3. Es un arte de repeticin : repite algunos elementos para Fin: Fue conquistada pacíficamente por los incas durante el gobierno de Pachacútec. Textilería: Conocieron el lápiz, la gasa, brocado, plumería, 5.4.4. El mural más importante entre todos se conoce como: La Rebelión de los Artefactos. Social: Clasista, guerrera, esclavista. Catorce mil años de culturas únicas precedieron a los Inka en los Andes. Wari fue una cultura urbanista por excelencia, que los lleva a construir las llamadas “CABEZAS DE REGIÓN”. Pucará no fue un estado confederativo, ni perteneció al último intermedio. Metalurgia: Realizaron trabajos en oro, conociendo la técnica del repujado y martillado. Representa la Tecnología Hidráulica de los Tiahuananquenses. o En América Precolombina los Chimús solo fueron superados en desarrollo metalúrgico por los Chibchas. Tuvieron una orientación hacia la salida del sol, fueron observatorios astronómicos. El pueblo chavín utilizaba distintos materiales para la construcción de sus estructuras. Según Hule : una escolopendra i ciempiés. 800 y 200 a. C. Vale decir que existió durante 1200 años, es decir, un largo período histórico. • Motivos decorativos: Utiliza con frecuencia las formas geométricas sin dejar de lado al Cóndor, Felino y Serpiente. La Cultura Chavn tuvo su origen en el pueblo denominado Chavn de Huntar, ubicado en el actual Departamento de Ancash, a 300 km. El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos a una altitud de 3.177 m. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. De la papa tenían una extensa variedad. El excedente servan para el lujo de los sacerdotes y los Ensayos relacionados. Cavernas : a)Media Luna b) Tajahuana. Trepanación: Practicada con fines terapéuticos(fracturas craneales, tumores, contusiones) Usaron instrumentos de obsidiana, dientes de cachalote, algodón y anestésicos. Toluca, México, mayo de 2022 . Algunos estudiosos afirman que conocieron un tipo de moneda en forma de caracoles y pedazos de cobre. La portada del Sol, obra arquitectónica tiene a Wiracocha representado en sus paredes con carácter antromorfas, similares a las esculturas religiosas, Chavin (Estela Raymondi). Descubridor: Federico Max Uhle en 1902. Es considerado el Estado Talasocratico más representativo del último intermedio. El Ayllu (agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común) cobró mayor importancia, lo que incrementó la producción agrícola. Cultura de la India. ; además construyeron edificaciones subterráneas con diseños tipo laberintos. Los tintes fueron animales, vegetales y minerales. Su capital fue Tajahuana y su centro ceremonial Media Luna Hubo dominio de la nobleza guerrea. Una de las maravillas de esta cultura es el trabajo sobre la piedra, la técnica para pulir las rocas y el traslado de las mismas en base al trabajo mancomunado. En nuestro Perú de la antigüedad encontramos tres horizontes culturales y dos períodos intermedios: Primer horizonte: (1400 a.C. - 400 a.C.) Horizonte Temprano o Período Formativo (Pan Peruano). El diseño del templo no habría resistido el clima de la sierra del Perú, por lo que crearon un sistema de drenaje exitoso, que fueron construidos bajo el templo para permitir el drenaje. La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba al dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros). El uso de la esculturapuede considerarse como de carácter religioso pues todas hacen referencia a dioses y deidades propios de la cultura Chavín. La escultura fue por lo general de carácter religiosa.Con fines de difusión ideológica de dominación. Como actúan con respecto a esto. Se desarrolló en los valles de Pisco, Ica, Nazca y Acarí, siendo su centro de Poder el Valle de Chincha. El descubridor de la… LA CULTURA CHAVÍN La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . Todos los seguidores de la religión Chavín llegaban a ellos en peregrinación para participar de las ceremonias religiosas que se organizaban y a ofrecer ofrendas consistentes en maíz, cerámica y diversos objetos de gran valor. 5.1. cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a. menudo como sustitución metafórica de partes del. mticos en forma de grandes caimanes con rasgos de felinos y Sin embargo, no es el primer foco cultural de los Andes, ya que la cultura preceramista Caral es mucho más antigua. El pueblo de Chavín tuvo conocimiento acústico avanzado (ingenieríahidráulica). Tumbas subterráneas en forma de botella de hasta 8 m. de profundidad. Algunos indicios arqueológicos y culturales indican la existencia de una organización militar destinada a la protección del reino. ( Hallazgo de cementerios), Descubridor: Julio C. Tello (1925 - 27) y Toribio Mejía Yesspe, Se caracterizó por la influencia de Chavín. • Critica: Cuando Uhle esbozó su tesis aun no habían sido descubiertas Chavín y Paracas, las cuales demostraron ser más antiguas que Nasca y Mochica, culturas que habían sido tomadas por Uhle como marco de referencia. Cultura Chavín: Cultura preinca descubierta por Julio César Tello (1919), localizada en el callejón de Conchucos a orillas del río Mosna y Huachecsa en la provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m. Política: Es considerado el Estado Altiplánico más poderoso y colonizador. Arquitectura: Hecho de adobe y barro. Por su gran extensión es considerada una cultura panandina, hasta el punto de ser pensada como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú. Existió alianza con los sacerdotes. Esta pequeña monografía ha sido elaborada con el propósito de mostrar algunos aspectos de la cultura Chavín. Otras características de la cerámica de la cultura chavín, era su forma globular, base plana y con su asa tubular, compuesta por dos canales curvos unidos a una vertedera vertical, conformando un tipo de asa única en el mundo. La iconografia de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín. Los cultivos más abundantes eran de maíz, frijol, maní, guayaba, calabaza y algodón. Arquitectura El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huántar. Las Culturas representativas del Primer, Segundo y Tercer horizonte cultural, respectivamente, fueron: Los horizontes culturales son periodos donde Pan Estados ó Pan culturas consiguen una síntesis, unificación y sincretismo cultural en un vasto dominio territorial. Sociedad: Guerrera Agrícola. Fue hallado fuera del contexto, probablemente estuvo ubicado en Generalmente, los templos construidos tenían la forma de “U” con plazas circulares o rectangulares. la cultura Chavín. » Arquitectura Chavín 8. Constituyó un Estado Pan Peruano (Imperio Pan – andino), dado que su influencia llegó a abarcar un área muy vasta de los andes centrales. Cuando en los Cráneos Trepanados de Paracas cavernas, se observan pedazos de Oro y Plata; esto evidencia en el campo social: E) la jerarquía de Artesanos y Campesinos. El diseño arquitectónico chavín se caracterizó por la construcción de estructuras con forma de "U", además, edificaron plataformas para levantar templos con galerías subterráneas, también, usaron ornamentos como dinteles, cornisas y las conocidas cabezas clavas. - Forma: Pirámides truncadas, galerías subterráneas. La cultura Chavín se desarrolló por gran parte de la región andina alcanzando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta Ica y Ayacucho. Se dice que su aparición o vida fue entre los 1.200 y los 200 a.C. Podemos decirte, que en la actualidad, ese territorio . Tap here to review the details. Para la Teoría “Autoctonista de la Costa” planteada por el Dr. Rafael Larco Hoyle se produce una irradiación cultural de la Costa a la Sierra a partir de la cultura: Según el Arqueólogo Peruano Rafael Larco Hoyle el origen de la cultura Peruana no estaría ni en la Amazonia, ni en la Sierra, tampoco en las culturas Costeñas de Protochimu y Protonasca. Cuando el Mullu aparece significa el avance del Nio. Cultura Preincaica que evidenció un sistema Político- económico de urbanismo regional. En el Templo Nuevo utilizaron columnas y tiene una plaza rectangular hundida. XIX. El material que se utilizó para realizar las esculturas fue la piedra. Es considerado como el metal más maleable y dúctil que se conoce. Activate your 30 day free trial to continue reading. Los temas y elementos principales delarte Chavn estn FIORELLA SABASTIZAGA HERNANDEZ 2. Economica: Basaron su economía en el Comercio, por ello son llamados “Los Fenicios del Nuevo Mundo” y considerados los más grandes comerciantes y navegantes de América Precolombina. La talasocracia es entendida como un tipo de Estado, liderada por una casta comercial, siendo Chincha la cultura que refleja un sistema político que rompió con los esquemas característicos del periodo. By accepting, you agree to the updated privacy policy. Llegó al Perú de modo incipiente desarrollándose en nuestra realidad geográfica. Introducción . La forma más frecuente son el vaso ceremonial llamado KERO. Descubrieron el Bronce, al alear el Cobre con el Estaño. Grandes Civilizaciones de la Historia. a 200 a .C., cuyo capital Chavín de Huántar, provincia de Huari, del departamento de Ancash, Perú, a orillas del río Mosna, en la cuenca del afluente del alto Marañón a 3 177 m.s.n.m., su descubridor fue el arqueólogo Julio César Tello en 1919, se extendió desde . • Tesis : Los orígenes de la alta cultura peruana se produce en la costa norte del Perú, entre los ríos Chicama y Virú. Los Paracas envolvían todo esto en telas de diferentes texturas e introducían el bulto en una canasta. Política: Fue el Primer Estado Imperial de la civilización andina. En el Periodo Formativo 3000 años A.C., la Cultura Chavín inicia el riego con pequeños canales. La aparición de la cerámica en la cultura Chavín, constituye un hito de importancia dentro del desarrollo de las civilizaciones andinas, ya que ella es asociada a una mayor especialización del trabajo artesanal y la función utilitaria del mismo. Desde la perspectiva interpretativa de Paul Kosok, los enigmáticos y gigantescos geoglifos de la Pampa de Nasca fueron: Para Paúl Kosok, destacado arqueólogo, considerado el descubridor científico de los geoglifos de la Pampa de Nasca, estas enigmáticas figuras trazadas en el árido terreno de la pampa de Palpa, Nasca y Socos corresponderían a un gigantesco Zodiaco Andino, diseñado y trazado hacia los 500 d.C. El núcleo político, administrativo, militar y religioso de los Nascas se ubicó en la ciudad denominada: Nasca es considerada como la primera sociedad urbana, así lo demuestran las múltiples construcciones llevadas a cabo por los Nasquenses con un criterio de planificación urbanística. Cerámica: La principal característica es la decoración polícroma de pintura blanca y negra sobre pardo rojo que se colocaba en la superficie exterior de las vasijas formando hileras. Chimú es considerada una sociedad castigadora, cuyas normas severas sancionaban delitos contra…….. B) El uso indebido de las hachitas de cobre. Los sacerdotes en Chavn se dedicaban al ocio. aunque en algunas construcciones utilizaron el adobe y el barro. - Centro Importante: Templo de Chavín de Huántar (etapas: temprano y tardío). Estudioso que para una interpretación más ordenada y sistematizada del Perú Antiguo clasificó a las culturas en Horizontes e Intermedios. Además, sugirió que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las variadas representaciones de la iconografía selvática en sus expresiones artísticas, principalmente en la cerámica. Religión : Fueron Politeístas. Se habla igualmente del Signo – Pallar. Entre sus principales restos arquitectónicos sobresalen: IMPORTANTE: Las CHULLPAS fueron Tumbas reales construidas por los pueblos de Lengua Aymara llegados al Collao en su proceso de invasión sobre Tiahuanaco. El arte Chavín se puede dividir en dos fases: La primera fase correspondiente a la construcción del Templo "Viejo" en Chavín de Huántar (900 a.c-500 aC), y la segunda, que corresponde a la construcción del "Nuevo" en Chavín de Huantar" (500 a.c -200 aC). Se denomina horizonte cultural al período caracterizado por la presencia y predominio de rasgos culturales, que habiéndose dado en una región o área, se difunden alcanzando dimensión nacional. Chavín cultura matriz del Perú antiguo. lugares de Amrica. entre los ríos Mosna y Huachecsa en el Callejón de Conhucos. • Tiahuanaco: Centro Ceremonial más importante del Sur de los Andes. Además del pastoreo y la agricultura de altura, también practicaron la pesca sobretodo lacustre, pero también fluvial y marina. 5. • Aumentó la población y con ella también los cultos religiosos. Origen: HUARPA, NASCA, TIAHUANACO Y PACHACAMAC. La cultura de Chavín influenció un área que cubre la mayoría del norte del Perú, las alturas y las áreas costeñas. De hecho, la civilización más famosa de Sudamérica, representa solo tres siglos de historia y el propio Imperio Inca, menos de un siglo. Los templos Chavn cumplan varias funciones: Dentro de los crculos escribe la letra que corresponde al We’ve updated our privacy policy so that we are compliant with changing global privacy regulations and to provide you with insight into the limited ways in which we use your data. D) que Valdivia es la cultura más antigua de América, además tiene la primera cerámica de este continente. Si bien Tello publicó en vida varios resúmenes de sus trabajos y planteamientos acerca de la "Cultura Chavín", no fue sino después de su muerte que el libro que sintetizó sus investigaciones, "Chavín, Cultura Matriz de la Civilización Andina", viera la luz en 1960, gracias a los esfuerzos editoriales de Toribio Mejía Xesspe, su más cercano colaborador, y de la Universidad . Señale el sitio arqueológico donde fue hallada la Señora de Cao, más conocida como la “ Momia Tatuada” : Uno de los hechos más sensacionales de la arqueología mundial ha sido el hallazgo de una momia de sexo femenino, en el sitio arqueológico Mochica denominado “El Brujo”, ubicado en el valle del río Chicama. En 1919, Julio C. Tello, considerado el padre de la arqueología peruana, descubrió las culturas Chavín y Paracas, y tras clasificar las evidencias reunidas, revolucionó el ámbito científico al probar su origen preincaico. En cuanto a su forma tiene base plana, cuerpo globular, asa estribo y pico en forma de gollete. Se ubicó al Sur del Lago Titicaca sobre territorio Boliviano, a una altura de 3825 m.s.n.m. Es considerado el Primer Estado Pan Imperio por la influencia que ejerció en diferentes regiones andinas y costeñas. Fue derrotado y conquistado por los Incas liderados por el auqui Tupac Yupanqui durante el gobierno de Pachacutec. La Ganadería<br />Criaron cuy, domesticaron <br />auquénidos como la llama.<br /> 49. Fue de forma globular y destaca el uso del gollete estribo. CULTURA CHAVÍN Situada geográficamente cerca de la cordillera blanca, a orillas del río Mosna, en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash. La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . MANEJO DEL AGUA EN LA CULTURA CHAVIN: El templo poseía canales de agua que representan una colosal obra de ingeniería hidráulica, con drenajes y conductos de uso religioso. Descubridor: Federico Max Uhle. Esto hace Su hegemonía la sustentó en un férreo aparato de conquista militar y en una adecuada política de colonización basada en un notable desarrollo urbanístico (ciudades de control y dominación). • La base principal de su economía fue la Agricultura. La cultura Chavín de Huántar también se destacó en alfarería, textilería, arquitectura, escultura, pintura y orfebrería, y trabajaron metales como el oro, con el que elaboraron piezas majestuosas como la corona de Kunturwasi y los objetos encontrados en el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras). 4.1. Se dice que los Nascas mantuvieron un activo intercambio comercial con la cultura Serrana Ayacuchana de los ____________, a través de la cual pudieron contactarse con pueblos de la ceja de Selva. • Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus dioses. • Sur: Río Grande (Ica) – Ayacucho – Apurimac, • Este: Río Marañón y las naciones del Huallaga. igualitario. La pesca fue otra actividad importante para la obtención de productos alimentarios, así como la producción artesanal. 2 Páginas • 2772 Visualizaciones. La fusión del metal se había descubierto en este punto y se usó como soldadura. El arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. En sus orígenes ocuparon los Valles de Moche, Chicama, Virú y Chao, Departamento de La Libertad. IMPORTANTE: EL Arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras es el principal estudioso de esta notable civilización. Cerámica: Fueron los mejores pintores ceramistas de América Precolombina. No destacó. Líneas de Nazca: Conjunto de aproximadamente 32 figuras trazadas en el suelo y distribuidas en 500 km en las pampas de San José, Ingenio y Socos fueron descubiertas por Toribio Mejía Xesspe, pero la persona que más lo estudió fue María Reiche Newman de nacionalidad Alemana que sostuvo que las líneas de Nazca representaban un calendario astronómico-agrícola. No representa un foco regional del último intermedio. Tumbas subterráneas rectangulares tipo habitación. Los campesinos estaban organizados en ayllus. En su iconografía expresa una simbología, en la cerámica, escultura de motivos selváticos- el culto al jaguar – cultivos de origen tropical: maíz, frejol, yuca etc. Para fundir estos metales se cree que utilizaron hornos fabricados de arcilla, con carbón vegetal como combustible. Muestra a una pareja de seres seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas. La técnica utilizada con los metales fueron la cera perdida, el labrado el repujado y la incisión. Ingeniería Hidráulica: Uso de canales de regadío (Puquios) y acueductos semi-subterráneos. Esta cultura se caracteriza por la gran expansión de su religión y su arte por todo el mundo andino; es decir, su difusión fue pan-peruana. Se practicó el truque (intercambio directo de productos) entre ciudades y campesinos. Según la teoría Aloctonista del Dr. Federico Kauffman Doig, el Centro de irradiación cultural de América fue Valdivia. Fue de piedra. Las mejores de América Pre-Colombina. chavín de huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del antiguo perú que se desarrolló durante el horizonte temprano (1200 a. c.-400 a. c.) [ 1] [ 2] tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de chavín de huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos huachecsa y mosna, en la cuenca alta del río marañón (en el actual … El periodo chavinense pertenece al denominado Primer Horizonte andino o Horizonte Temprano y como testigo de su existencia se halla el Templo de Chavin de Huantar, en el departamento de Ancash. Simetra lateral : construyen sus imgenes en funcin de un eje Según éste, los Mochicas habrían tenido un sistema escrituario en base a signos pallariformes grabadas en los ceramios y murales. Otros productos importantes fueron la calabaza, las habas, el algodón, la papa, la yuca, la quinua, el ají y el maní. Chavn estuvo ubicada en la pennsula de Paracas. En términos históricos, se acepta que el fin de la sociedad Chavín no estuvo relacionado con algún episodio bélico, sino con cierto agotamiento en su desarrollo productivo, que implicó su absorción por nuevas civilizaciones. La cultura de nazca basaba su economía en la agricultura intensiva. 2. Centro de la civilización Chavín, constituye su legado cultural más importante. Formas idealizadas de estos elementos están. Clipping is a handy way to collect important slides you want to go back to later. La cultura Chavín se desarrolló entre los años 1200 y 200 antes de Cristo, en el periodo denominado como horizonte temprano. Clases .- privilegiadas, jefes militares y sacerdotes. Looks like you’ve clipped this slide to already. Esta Portada fue elaborado con piedra andesita y mide 2.75 mts de altura por 4 mts de largo. Muy simplista y de colores muy opacos. A partir del 1.500 a.C., con la aparición de la cultura Chavín, el desarrollo de las antiguas sociedades andinas dio un decisivo viraje hacia el establecimiento de un modelo estatal evolucionado, basado en señoríos cuya dirección ostentaba una elite sacerdotal, propietaria además de los principales saberes en la administración estatal, el culto religioso y en la producción agropecuaria. Arquitectura: Usaron el adobe y barro en sus construcciones. Último representante de la Monarquía Lambayecana– sometido por los Chimú. Cerámica: Fueron los mejores escultores-ceramistas de América-Precolombina. Sociedad: Sociedad clasista, colonizadora y teocrática. Religión: Fue Politeista, zoolatidca y terrorífica. Kuntur Wasi El material usado en la costa fue el adobe y en la sierra la piedra. Escritura: Según Victoria de la Jara fueron Tokapus. A continuación veamos una descripción de la cultura chavín y sus principales manifestaciones. -La economía Chavín se basó en la agricultura con la ayuda del intercambio comercial "trueque". Utilizaron preponderantemente: el oro, plata y cobre. Técnica utilizada para el grabado en madera representativa del Intermedio Tardío: Los Chinchas grabaron figuras en remos ceremoniales o “Palos de timón” de carácter xilográfico. Vista de uno de los pasillos laberínticos dentro del Templo Mayor. En suFase Imperialse desarrollaron los Siguientes centros administrativos: Cupisnique, Caballo Muerto, Sechn y Kunturwasi. ORIENTACIONES SOBRE DISCAPACIDAD-convertido.pptx, Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo, C Recomendaciones para escribir un artículo.pdf, Expresiones Algebraicas Daniel Omaña a, Moisés Medina, No public clipboards found for this slide, Enjoy access to millions of presentations, documents, ebooks, audiobooks, magazines, and more. -En sus templos representaban a sus dioses como: el jaguar, el cóndor y la serpiente. Es considerado pionero de la Arqueología Peruana El Dr. Federico Max Ulhe: El primero que inició el estudio de las culturas Preincas del Perú hizo clasificar a estas en periodos, pero no culminó su proyecto. Los rubros que cultivaban fundamentalmente eran la papa y el maíz. través de canales hasta lugares permeables geológicamente para infiltrar agua a la montaña y meses después tener los puquios. Comerciaron con los pueblos de la costa y las cabeceras de los valles, llegando según se dice a comerciar con los Chinchas y por el norte con las regiones próximas al Ecuador. Se basó en la adoración de una divinidad antropomorfa con rasgos felinos. la cultura chavín fue descubierta por el antropólogo julio césar telloen 1919, se localiza en el callejón de conchucos a orillas del río mosna en la provincia de huari, departamento de ancash a 3137 m.s.n.m.
Cuando Sale Dragon Ball Super Hero, Contrato De Arrendamiento Terreno Pdf, Selección De Preguntas Tipo Unmsm Pdf, Quien Produce La Cerveza Heineken, Consecuencias De La Ilustración, Venta De Departamentos En Cuotas Mensuales Comas,